Las agrupaciones que integran Progresistas en Red, la agrupación socialista “Bases” y un grupo de dirigentes radicales alfonsinistas lanzaron un documento en el cual denuncian las “falsas caracterizaciones del pensamiento neoliberal” y plantean cuál es “el pensamiento progresista” en el marco de la situación generada por la pandemia del Coronavirus.
En el documento los firmantes rechazan “categóricamente, el intento de caracterizar como autoritaria la respuesta para afrontar una situación de una excepcionalidad y gravedad inusitadas”. “Las medidas que se han tomado y lograron minimizar el contagio por SARS-CoV-2 se hicieron en el marco del Estado de Derecho”, sostienen y agregan el reconocimiento al Presidente Alberto Fernández por el rumbo frente a la crisis sanitaria.
“No está en peligro la democracia ni la República en Argentina, lo que está en riesgo es la salud, la calidad de vida y la igualdad”, remarcaron.
El documento lleva, entre otros, la firma de los dirigentes Ricardo Alfonsín, Manuel Garrido, Claudia Balagué, Griselda Batalda, Liliana Denot, Facundo Di Filippo, Eduardo Di Pollina, Pablo Farías(FOTO), Ezequiel Navarro, Valeria Crespo, Marcelo Ferreira, Eduardo Gamboa, Rafael Gentili, Juan Carlos Juarez, Virginia Linares, Fabiana Ríos, Mario Rodríguez, Evaristo Buccico, Victoria Schawill.
Asimismo, manifestaron su compromiso para “aportar lo que esté a nuestro alcance para un pronto retorno de la actividad legislativa, proponiendo como primer punto de la agenda el impuesto extraordinario a las grandes fortunas para establecer condiciones equitativas en el relanzamiento de la economía y en la renovación de la aspiración colectiva al buen vivir”.
“Acompañanos, también, la propuesta del gobierno para la reestructuración de la deuda. La Argentina no puede ni debe pagar sobre el dolor de sus mujeres, varones, niñas y niños. Las medidas de apoyo a PyMES son necesarias y asimismo consideramos que el sector bancario debe comprender también la necesidad un mayor compromiso de su parte en la tarea a emprender”, sostienen.
En el mismo sentido, el documento señala el acompañamiento de “las medidas que, en el marco de la legislación vigente se adopten para impedir especulaciones en los precios y en el abastecimiento y entrega de bienes básicos a los sectores más vulnerables de la sociedad”.
También destaca que “el éxito inicial de elegir la vida es de todos. No hay en esto oficialismo ni oposición. Por el contrario, en otros países donde se privilegió la continuidad de la actividad económica, se vieron obligados a rectificarse y recurrir tarde a la cuarentena producto de que los infectados se multiplicaron. En ese camino muchas vidas se perdieron y la economía sufrió los mismos problemas que todos”.
