En diálogo con Cazador de Noticias, el dirigente del Partido Socialista Auténtico de Mar del Plata - Batán, Pablo Aceto, sostuvo que “la política en relación a los hidrocarburos impacta directamente en las tarifas de servicios, recordemos que la energía eléctrica se explica en un 60 % a partir de los hidrocarburos, por lo que lo que se haga en esa materia es por demás importante”.
Acto seguido, planteó que “como parte de la política de hidrocarburos que el país está llevando adelante con la gestión de Javier Milei - ya hemos criticado en su momento las gestiones anteriores - , están a la venta 55 áreas de producción petrolera de convencionales de YPF, es decir donde no hay que explorar porque es directamente es ir y sacar el gas y el petróleo”.
En tal sentido, remarcó que “Horacio Daniel Marin, quien ejerció como presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol del grupo Techint, al mando de YPF y su vicepresidente Guillermo Garat, socio de Santiago Caputo, decidieron bajarles el precio a estos 55 yacimientos para venderlos más baratos en una maniobra que favoreció directamente a ex funcionarios de los tiempos de Macri, como es el caso de ingeniero Javier Iguacel, quien se asoció con Lisandro Garmendia, presidente de la empresa TB Cargo, que ofrece servicios de transporte y logística y Lucas Logaldo, ex jefe de Gabinete de Macri, muy cercano a Nicky Caputo, para fundar contrarreloj la empresa petrolera Bentia Energy, con la que se quedó con quedó con cuatro pozos de YPF”.
Recalcó que “evidentemente es un negocio hecho a medida porque en el caso de los yacimientos convencionales, por ejemplo, la producción por barril es de entre 20 y 25 dólares, con todo amortizado porque lo que es el costo de exploración fue licuado con la devaluación de estos yacimientos, y después nos vende a los argentinos, que somos los dueños de este recurso, a precio internacional, que está variando entre 79 y 84 dólares el barril. Esto que realmente es un escándalo es lo que, también, explica lo que estamos pagando en las tarifas”.
“ Este fue el primer avance de la entrega en concesión hasta el 2047 de las áreas convencionales de petróleo convencional, donde se juntan y arman una empresa, YPF devalúa su capital, le baja la cotización para que estos personajes se adjudiquen la concesión y nos vendan a precio internacional lo que es nuestro”, agregó .
Asimismo, lamentó que “no haya una oposición que esté planteando estas cuestiones”, deslizando que “es por lo menos sugestivo que Guillermo Garat, que no solamente es el actual vicepresidente de YPF, de hecho nunca tuvo nada que ver con la industria petrolera ya que es publicista y como tal fue jefe de campaña de la frustrada precandidatura presidencial de ´Wado´de Pedro. Evidentemente esto tiene un tufillo a acuerdos de grandes sectores, pero no en la defensa de los trabajadores, de los jubilados o de los intereses del país, sino de negocios particulares: la conexión Garat con sectores de la oposición como Wado de Pedro. Llama la atención el silencio de los sectores opositores en estas cuestiones en las que pareciera que entre bomberos no se pisan la manguera”.
Subrayó que “es claro que los grandes perjudicados somos los argentinos, que vemos imposibilitado el desarrollo porque con energía cara es imposible tener precios competitivos, además de reflejarse en el aumento de tarifas de la electricidad y del gas, que solo encuentra una explicación que son este tipo de negocios, donde el gobierno nacional si bien aborrece el Estado, pero utiliza los recursos del Estado para generar negocios que benefician a sus aliados políticos”.
“Hay que entender que si no se cambia la política energética, podemos cambiar muchas cosas pero no se va a resolver ninguna de fondo, porque la base de costos de cualquier industria y de cualquier desarrollo es la energía y, hoy por hoy, estamos siendo saqueados. El saqueo explica los tarifazos”, concluyó.
