En diálogo con el el programa “Sueños y Sonidos”, que se emite por Radio 10 Mar del Plata, el intendente de General Alvarado Sebastián Ianantuony planteó que “hay que dejar el vedetismo de la política porque hoy estamos muy atravesamos con el chismerío, hay dos tipos de política, la de las plumas y la del overol, y la gente está necesitando más overol que plumas, que nos arremanguemos y que desde la política resolvamos las cosas y que al menos podamos ponernos de acuerdo en cuatro o cinco puntos”.
En tal sentido, criticó que “hoy eso no está pasando, hay mucha discusión inerte totalmente, mucha cuestión de lo personal muy baja, de mucha falta de código, pero de alguna manera es para distraer y desviar la atención de las terribles cosas que están sucediendo y montar un show de la política. Eso le hace muy mal a la política y es un recurso al que se ha recurrido mucho y durante muchísimo tiempo y por eso la gente ha dejado de confiar en muchas cosas, entre ellas en la política”.
Refirió que “provengo de un pueblo chico que es Mechongué que ha sabido resolver muchos temas en comunidad, creo que se ha perdido la confianza en las instituciones como cuestión social, me acuerdo de mi viejo laburando en las comisiones de padres de las escuelas , participando de cuanta institución esté presente en el pueblo y de esa manera se iban resolviendo muchas de las necesidades de la comunidad, pero eso se ha ido perdiendo por las sucesivas crisis que terminan generando ´el sálvese quien pueda´ , que muchas veces termina triunfando con lo colectivo, y esto tiene que ver con lo económico , con lo social y con la perdida de la confianza en todas las instituciones y de la política puntualmente, y en eso la responsabilidad la tenemos los políticos, los de antes , los de ahora , pero también tenemos la obligación al menos los políticos de ahora de volver a renovar la confianza en las instituciones y en la política puntualmente de que las cosas se resuelven colectivamente y no como se está postulando hoy de que la ambición particular de cada quien ordena a las comunidades y eso hace que el mercado tenga una mayor preponderancia”.
“Hoy estamos probando esta idea que no funcionó en ningún lugar del mundo, y por alguna razón los argentinos pensamos que iba a funcionar acá, y ahora nos estamos dando cuenta, algunos ya lo sabíamos de antes y otros se están enterando ahora, que lo individual no es la salida y que la salida es lo colectivo, hay que reconstruir esa confianza y se reconstruye con gestos, demostrando cuáles son las ideas que le aportan mayor bienestar a la comunidad. Va a costar mucho tiempo seguramente y una renovación generacional en la política como así también en cada una de las instituciones que tienen que revalidar esta responsabilidad que le confiere la comunidad”, agregó.
Y concluyó, advirtiendo que “es necesario que lo que tenemos lugares de responsabilidad nos arremanguemos y salgamos a trabajar seriamente para que esto empiece a revertirse, porque si no hay confianza en las cosas que se hacen, por más que estén muy pensadas y planificadas, y que tengan efecto positivo sobre la sociedad, si la gente no percibe que es así, es posible que ninguna política pública prospere”.
