En diálogo con Radio 10 Mar del Plata, el historiador Felipe Pigna se refirió al fenómeno de las fake news. Aseguró que hoy en día la propagación de noticias falsas ha alcanzado niveles nunca antes vistos, especialmente a través de las redes sociales, donde la velocidad y el volumen de la información hacen casi imposible verificar los hechos.
“Hoy parece más fácil convertir lo falso en verdadero”, expresó, y ejemplificó cómo las mentiras de la historia, como la noción del “descubrimiento de América”, son aceptadas sin cuestionamiento.
“Hay una cierta voluntad de creer lo inverosímil que es ´ bien usadas´ por la gente que hace fake news , entre ellos terraplanistas, antivacunas y todas esas cosas, que a algunos les suena curioso y hasta interesante, sin ningún tipo de arraigo científico, nada que compruebe, no sería muy difícil demostrar que la tierra no es plana, pero hay gente que insiste con eso y en la novedad alguno cae”, afirmó.
Recalcó que “esto de nuevo no tiene nada, lo que tiene ahora es el vigor y el volumen, las redes sociales permiten un vigor mucho más potente que lo que puede ser la transmisión histórica, que lleva su tiempo pero la velocidad y la potencia de las redes sociales hacen que las facke news se multipliquen y se transforme en una costumbre en donde el que retuitea no le importa si es verdad, sino simplemente le gustó esa noticia o ese comentario, no hay ningún criterio de realidad en ese tipo de cosas”.
Asimismo Pigna se mostró especialmente crítico con la tendencia a desconocer a los pueblos originarios, como cuando se afirma que los mapuches “habitaban Neuquén”, cuando siguen existiendo hasta el día de hoy.
En tal sentido, arguyó que “en esto de convertir lo falso en verdadero, siempre pongo el ejemplo de las cataratas del Iguazú, Alvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió las cataratas del Iguazú y había miles de guaraníes que ya las conocían, pero el concepto descubrimiento es muy odioso porque habla de que las cosas empiezan a existir cuando las ve un europeo, cuando un europeo da cuenta de eso ahí empieza la realidad, la llegada del hombre blanco siempre se antepone la partícula hombre , cosa que del otro lado se pone el indígena, el aborigen, pero el hombre siempre es el blanco”.
“Hay una cantidad de falacias que las decimos con naturalidad y que estaría bueno revisar cómo dar por muertos a los pueblos originarios cuando dicen que los mapuches habitaban Neuquén o los pilagás habitaban Formosa cuando son pueblos existentes hoy en día. Entonces, hay una relación directa entre las mentiras del pasado y las fake news del presente”, concluyó.