Se trata de un proyecto presentado por el concejal Diego García, que propone la creación de una jornada de trabajo destinada a analizar el impacto del consumo de cigarrillos electrónicos y vaporizadores en la salud pública y evaluar posibles estrategias de regulación y prevención.
El uso de cigarrillos electrónicos y vaporizadores ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Según la encuesta que realizó la Fundación Interamericana del Corazón a fines de 2023 a jóvenes entre 13 y 17 años en la Ciudad de Buenos Aires el 38,7% probaron algún tipo de producto de tabaco y/o nicotina; el 13,1% son consumidores actuales de cigarrillo; el 8,9% son consumidores actuales de cigarrillo electrónico; mientras que el 6,7% consumen dos o más productos regularmente.
Además, en relación con la presencia en redes sociales, se observa que el 27% de los encuestados vieron publicidad de cigarrillos electrónicos en redes sociales, incluyendo influencers consumiendo/exhibiendo este tipo de productos, el 11% de cigarrillos y el 6% de tabaco para armar. Un punto importante es que los consumidores vapean tanto en ambientes abiertos como cerrados.
Si bien algunos sectores argumentan que el cigarrillo electrónico es una alternativa menos dañina que el tabaco tradicional, diversas investigaciones han demostrado que el aerosol que emiten estos dispositivos contiene sustancias tóxicas y cancerígenas, como formaldehído y acroleína, además de metales pesados como plomo y níquel.
A partir de estos datos, el concejal Diego García concluye que “los adolescentes están consumiendo cigarrillos electrónicos y vaporizadores en una proporción similar a los cigarrillos tradicionales sin conocer sus riesgos reales. La falta de regulación facilita el acceso y genera una percepción errónea de que son inofensivos ”.
Con ese diagnóstico, Diego García propone una iniciativa para debatir soluciones: el proyecto tiene como objetivo la creación de una Mesa de Trabajo para debatir políticas públicas orientadas a la prevención, disuasión, y regulación del consumo de estos dispositivos .
De la Mesa de Trabajo participarán la Secretaría de Salud del Municipio de General Pueyrredon, la Secretaría Legal, Técnica y de Hacienda, la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada (Subsecretaría de Inspección General), miembros de la Comisión de Salud Comunitaria y Desarrollo Humano del Honorable Concejo Deliberante, la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Zona Sanitaria VIII, el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar Alende”, Clínicas privadas, Centros especializados (Centro de Estudios Respiratorios, CeR Centro Respiratorio, el CeNI – Centro de Neumonología Integral), la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires – Filial Mar del Plata, Fundación Enfisema – Ave Pulmón, el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires – Mar del Plata, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) – Delegación Mar del Plata y la ciudadanía interesada en la temática.