Cazador de
Noticias
Miércoles - 12 de Febrero de 2025 10:55
“Es una locura que puede comprometer seriamente la salud pública”, alertó el Dr. Tussedo sobre la salida de Argentina de la OMS

Consultado por el programa Propuesta Joven por la FM 90.5 sobre la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Julio Tussedo , ex titular del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), durante el gobierno municipal de Gustavo Pulti, afirmó que la decisión del gobierno nacional “es una locura por donde se lo mire”, agregando que “en principio hablar de pérdida de soberanía cuando viene un organismo como el Fondo Monetario Internacional a dictarnos políticas de qué podemos gastar y de qué no, si hay que gastar en salud y educación públicas o no, ciertamente es paradójico”.

Acto seguido, subrayó que “el aspecto que ellos (en alusión al Gobierno Nacional) informan de las políticas que se aplicaron durante la pandemia es contrafáctico, plantean que la cuarentena fue criminal y no sé cuántas otras cosas, cuando deberíamos plantearnos que hubiera ocurrido si no hubiéramos tenido aislamiento. Claramente dicen los números y publicaciones científicas que Argentina fue uno de los países que menor mortalidad tuvo a partir de las políticas que implementó durante la pandemia. Por otro lado, fueron políticas sugeridas por científicos de renombre en la Argentina, con una estatura desde la perspectiva epidemiológica e infectológica respetable y que son no solamente respetados en la Argentina sino en el mundo. Ese argumento es definitivamente falaz desde sus raíces. Claramente el aislamiento tuvo consecuencias negativas pero veamos también las consecuencias positivas, las muertes evitadas a través de esa acción”.

Por otra parte, consideró que “yendo a esta decisión de aislarse del mundo es paradójico cuando siempre se planteó estar integrados en el mundo, es una decisión temeraria. La Organización Mundial de la Salud es una organización que nos aporta muchísimas cosas, información fundamentalmente que entiendo sacarán de Twitter ahora, que definitivamente es la fuente de información que ellos tienen, pero la OMS es una estructura a nivel mundial que cuenta con asesoramiento de prestigiosos científicos internacionales que aportan asesoramiento que no nos condiciona en lo absoluto porque lo que da la OMS son recomendaciones, no obliga a ningún país a cumplir con las pautas que ellos sugieren”.

Asimismo, remarcó que “con la salida de la OMS, perdemos cuestiones muy valiosas, por ejemplo, información que sirve para la articulación y control de enfermedades, estamos en una época en la que las pandemias van a ser cada vez más frecuentes y la información que surge desde la OMS es la que contribuye a conocer cuál es la aparición de nuevas cepas, cuales son las vías de diseminación que se van haciendo y que hacen a las enfermedades incontrolables y que permiten tomar actitudes preventivas”.

“Si vamos a buscar justificaciones racionales a esta medida no vamos a encontrar ninguna, las justificaciones son todas abstractas, sin fundamentos y tomadas de los pelos, y ciertamente nos exponen a futuros problemas que nos pueden comprometer seriamente en términos de salud pública”, concluyó advirtiendo.

Efemérides - 12 de Febrero
1905Se inaugura en Mar del Plata la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia
Día de Darwin para promocionar la Ciencia
Día de Santa Eulalia
1809Nace el ex presidente de EE UU, Abraham Lincoln
1809Nace el naturalista británico Charles Darwin
1817Batalla de Chacabuco, las fuerzas al mando del Gral. San Martín derrotan a los realistas
1820El Cabildo de Buenos Aires declara que todas las provincias de la Unión podrán gobernarse con independencia de la capital
1879“ Guerra del Salitre” entre Chile y Bolivia
1909Nace el ex futbolista Bernabé Ferreyra, el “Mortero de Rufino”
1910Nace en Mar del Plata el actor, Homero Carpena
1924Estreno de “Rhapsody In Blue” en Nueva York
1949Nace el cantautor, Joaquín Sabina
1961La URSS envía una sonda a Venus, la Venera I
1979Muere el director de cine, guionista y actor, Jean Renoir
1984Muere el escritor Julio Cortazar
1989Muere el docente y crítico de arte, Jorge Romero Brest
1999Caso Lewinsky: el Senado de EE.UU. absuelve a Bill Clinton de las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia
2000Muere el actor, Juan Carlos Thorry
2002Muere el ex dirigente guerrillero, Rodolfo Galimberti
2004Asesinan en Cali, Colombia, al “Palomo" Albeiro Usuriaga, ex jugador de Independiente de Avellaneda
2014Murió el trovador cubano Santiago Feliú
2016El Papa y el patriarca ruso Kiril se abrazaron en encuentro histórico en Cuba
2016Murió el cantor de tangos, Juan Carlos Godoy
2016Murió Oscar Camilión, ex ministro de Defensa del ex presidente Carlos Menem
2017Falleció el cantante de jazz, Al Jarreau
2019Dejó de salir la revista "Para Ti"
2021Lionel Messi recibió el Konex de Brillante
2022Falleció Jorge Strada, fundador de "Papelnonos"