En el marco de una jornada de protesta a nivel nacional, los gremios docentes nucleados en el Frente Unidad Docente Bonaerense de Mar del Plata – Batán, llevaron a cabo una conferencia de prensa en la sede del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), donde manifestaron su repudio a la falta de convocatoria a la paritaria nacional y exigieron mejoras en el financiamiento educativo. La medida de fuerza tuvo una adhesión masiva en Mar del Plata, que alcanzó el 95% según los relevamientos gremiales.
En ese contexto, la secretaria General SADOP Mar del Plata, Carla Mancuso resaltó que “convocamos a este paro nacional docente confederados dentro de la CGT, estamos pidiendo la apertura de paritarias nacionales, que son las que marcan el piso mínimo de lo que gana un docente o una docente en todo nuestro país. También, estamos pidiendo la restitución del FONID que implica un 10% de nuestro salario en el caso de los docentes de la provincia de Buenos Aires, o sea que hemos tenido por la baja del FONID una pérdida significativa del poder adquisitivo”.
Por su parte, Gustavo Santos Ibañez, secretario general de SUTEBA – General Pueyrredon, informó que “en el caso del sector público, y tenemos entendido también que en el privado, el nivel de adhesión es bastante alto. Incluidas las escuelas municipales, estamos hablando de una adhesión al paro nacional en Mar del Plata del 95%, es una adhesión altísima que ya veníamos registrando en un relevamiento que veníamos haciendo los días previos y los datos de hoy lo confirman”.
Asimismo, denunció la reducción del 40% del presupuesto educativo en 2024 y la falta de envío del Fondo de Incentivo Docente, lo que impacta directamente en los salarios de los trabajadores. Según las estimaciones, eso les reduce en unos 200 mil pesos el salario a los docentes.
A su turno, la representante de UDOCBA, Silvia Urdiros, destacó que “hay un cálculo de 2 billones de pesos que la Nación ha recortado del presupuesto educativo”.
Finalmente, Pedro Sanllorenti, secretario general de Adum Mar del Plata, señaló que “estamos acompañando este reclamo, que lo sentimos también como propio porque cuando se fije el salario mínimo nacional nosotros podemos traducir luego lo que se denomina la garantía salarial de los docentes en las universidades nacionales”, y anunció que “en este momento , el inicio de las clases en las universidades no va a ser normal en el mes de marzo y, probablemente, en la semana del 17 de marzo, llevemos adelante medidas de fuerza que se van a definir entre hoy y mañana”.
