Durante el acto central con el que se recordó a los Veteranos y Caídos en Malvinas durante la guerra de 1982, el presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes de Mar del Plata, José María Coty Lambertini, leyó el documento oficial del acto y en él trazó un recorrido por las cuatro décadas atravesadas desde la creación del Centro de Ex Soldados Combatientes y planteó renovar el “compromiso con la memoria, la comunidad y el futuro”.
El discurso remarcó que la “defensa de la verdad y la justicia se han convertido en una parte esencial de la identidad” del centro con especial hincapié “en la realidad de los soldados conscriptos que, por mandato, fueron enviados a una guerra para la cual no estaban preparados”.
En tal sentido, recalcó que el centro sirvió como espacio para unirse y “sostenerse mutuamente enfrentando la falta de reconocimiento oficial y las profundas heridas psicológicas que la guerra dejó”. También lamentó que esa se haya tratado de una “lucha silenciosa” donde la solidaridad entre los propios excombatientes “fue única respuesta frente a la indiferencia general”.
En su repaso por los 40 años de historia del centro, reparó en que hacia la segunda década (1994 – 2003) empezaron a llegar “los primeros reconocimientos estatales como las pensiones y el acceso a la obra social, pasos fundamentales para dignificar la condición de veteranos”.
A su vez, remarcó que eso los llevó a un “fortalecimiento de los vínculos con la comunidad” y a la llegada a las escuelas “para transmitirle a las nuevas generaciones” su historia, lo cual definió que “sembró valores de memoria y respeto desde la infancia”.
Sobre el final de esa década también recordó la cesión del terreno para la construcción del centro por parte del intendente de por entonces Elio Aprile y la puesta en marcha en 2003 el primer plan de salud mental pese a no contar con un marco normativo sólido.
Para la tercera década (2004 – 2013) mencionó como elemento central el “acercamiento generacional con las autoridades locales lo que facilitó un trabajo conjunto mucho más fructífero” de la mano de un “cambio en la percepción social y política hacia los veteranos” de Malvinas no solo en Mar del Plata sino también en el país.
Y sobre la cuarta década (2014 hasta la actualidad) destacó la “consolidación y expansión del legado” y la puesta en marcha desde 2022 del plan municipal de salud mental para “garantizar un marco normativo consistente y estable” en su asistencia
También enfatizó sobre el sostenimiento de diversos proyectos de memoria como “Conexión Malvinas”, un evento multidisciplinario que combina arte, educación y memoria como puente intergeneracional y un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata para crear un repositorio de testimonios en busca de “preservar la memoria de los veteranos como fuente de memoria para las generaciones futuras”.
Finalmente, Lambertini entre varios agradecimientos mencionó a sus familiares que los “contuvieron a lo largo de todos estos años” y que se transformaron en “pilares fundamentales” de su camino.
El acto contó con la presencia del intendente Guillermo Montenegro, la presidenta del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, legisladores marplatenses y jefes de fuerzas armadas además del obispo de la Iglesia Católica, Ernesto Giobando.
