Un informe realizado por el equipo de gestión del edil de Unión por la Patria, Diego García, sobre la situación social en el primer trimestre del 2025, tomando como universo de una encuesta a quienes asisten a los espacios comunitarios de 16 barrios del Municipio de General Pueyrredon (Alto Camet, Autódromo, Bosque Grande, Belisario Roldán, General Belgrano, Cerrito Sur, Parque Camet, Hipódromo,San Jorge, Juramento, Libertad, General San Martín, Termas Huinco y Villa Cariño, como a su vez, las localidades de Batán y Estación Chapadmalal) destaca, entre los primeros datos, la primacía de mujeres, siendo éstas el 83%, contrastado con un 17% de varones. Por otro lado, se observa que gran parte de los encuestados son madres o padres, teniendo el 93% hijos y/o nietos, mientras que las personas sin hijos son el 7%. En promedio, estas personas tienen entre 2 y 3 hijos.
En cuanto a la composición de los hogares, se observa que los encuestados se conforman como familias tipo con un promedio de 4 integrantes por grupo familiar.
Entre los hogares, un 7% poseen un sólo integrante, un 12% conviven dos personas, el 18% viven tres personas, el 27% son las familias de cuatro integrantes, el 14% posee cinco habitantes y el 22% corresponde a hogares numerosos de más de seis convivientes.
Se observa que la media de edad entre los adultos es de 41 años, donde un cuarto de las personas son jóvenes entre 18 y 29 años, seguidos por aquellas personas que tienen entre 30 y 44 años con un 38%, quienes tienen entre 45 y 59 años un 23% y aquellos mayores de 60 años el 15% restante.
El 53% de estas familias posee casa propia, un 38% se encuentra alquilando y el 9% se encuentra en viviendas cedidas hasta regularizar su situación de su domicilio. No obstante, dentro de quienes mencionan tener vivienda propia, solamente el 42% poseen escrituración para la regulación dominial de inmueble, mientras el 58% no la posee.
A su vez se observa una alta tasa de desempleo: "un 64% no posee empleo, mientras el 37% restante se reparte entre un 21% que posee un trabajo por cuenta propia (el cual consiste principalmente en lo que popularmente se conoce como “changas”, es decir, empleos temporales para trabajos específicos) y un 7% que posee trabajo en relación de dependencia. Esto supone un aumento en la desocupación respecto del primer informe realizado en diciembre del 2024 por el equipo de gestión del edil de UP, donde el desempleo en aquel momento estaba en el 59% encuestado, el 34% era cuentapropista y de igual forma el 7% restante estaba en relación de dependencia".
También se ha relevado el nivel de escolarización de los vecinos encuestados. Aproximadamente 3 de cada 4 personas no posee la escolaridad obligatoria completa. El informe indica que “esto puede relacionarse con diversos factores que afectaron sus trayectorias educativas, como ser sostén de familia o iniciarse a temprana edad en el mercado de trabajo, debido a las condiciones socio-económicas de sus hogares. Esta tendencia no escapa a los índices generales, ya que se promedia que anualmente un 15% de alumnos representa lo que se conoce como desgranamiento escolar en la Argentina, mientras que el 70% de los estudiantes no logra terminar los mismos en tiempo y forma”.
Asimismo, se puntualiza que “una política pública que aparece con notoriedad es la Asignación Universal por Hijo (AUH), donde un 56% recibe la misma. En segunda instancia, el ex programa ´Potenciar Trabajo´, transformado en los programas ´Volver al Trabajo y Acompañamiento Social´, son percibidos por un 16%. A diferencia de la AUH que ha tenido aumentos sistemáticos en el último año, estando actualmente en $102.705 ($ 82.164 de bolsillo luego del descuento del 20% que se cobra a fin de año), este programa ha sido congelado desde la llegada de Sandra Pettovello al frente del Ministerio de Capital Humano, cuyo monto permanece en $78000, siendo que en la actualidad si hubiese sido ajustado por inflación tendría que estar triplicando ese monto en $231.0000”.
Prosigue: “Dos sectores cuyos ingresos se han visto mermados han sido los jubilados y quienes reciben pensiones por discapacidad, representando ambos sectores el 10% respectivamente. Por último el 6% restante percibe otro tipo de prestaciones, como la pensión por invalidez laboral, viudez o aquellas madres que poseen más de 7 hijos".
Con respecto al acceso a los servicios, se detalla que “casi en su totalidad cuenta con acceso a la electricidad, un 98%. Por otro lado, el 85% de los hogares poseen acceso a agua potable y cloacas. Sin embargo, tan sólo el 10% de los hogares tienen conexión a la red de gas natural, teniendo que optar en su mayoría, el 85%, por el gas envasado a través de las garrafas. Por último, menos de la mitad de los hogares posee internet, con el 43% teniendo conexión a la misma”.
En cuanto a la situación acerca del acceso a la salud, por un lado se observa una fuerte preponderancia de concurrir a los CAPS como primer lugar de atención, especialmente por su cercanía a sus hogares ante consultas básicas. Si bien un gran porcentaje utiliza tanto el sistema de salud público municipal como el provincial, si se denota una predilección por el uso municipal de un 75%, especialmente por la diversificación y cercanía, sobre todo si se tiene en cuenta que varios de las zonas relevadas (como Parque Camet o Estación Chapadmalal) quedan a decenas de kilómetros del Hospital Interzonal General de Agudos “Oscar Alende”, quienes un 66% afirmó asistir con regularidad. Solamente un 10% afirmó tener algún tipo de cobertura médica, especialmente aquellas personas jubiladas quienes se atienden por PAMI.
El informe resalta que “aun así, aquí surge otra cuestión importante. Mientras los vecinos de los barrios populares de Gral Pueyrredon priorizan el uso de la salud municipal, la Secretaría de Salud encabezada por Viviana Bernabei realiza un recorte presupuestario, con un ajuste que corresponde a una reducción del valor real en torno al 22%. Esto se traduce en un déficit de atención en los centros primarios, donde los vecinos presentan diversas complejidades para acceder a turnos médicos, debiendo esperar desde altas horas de la madrugada para poder acceder a los mismos, como también se ha denunciado por diversos habitantes en repetidas ocasiones la falta de insumos médicos pertinente”.
Por último, en lo referido a la cuestión alimentaria, “se contempla que en promedio en los hogares se consumen 2 veces a la semana alimentos frescos y altos en proteínas como carnes vacunas, de pollo y/o pescado, mientras que consumen un promedio de 3 veces a la semana frutas y verduras. Esto no es casualidad, pues el aumento del precio de la carne ha sido sumamente superior a la inflación en los últimos meses, lo cual ha dificultado su consumo en varios sectores de la sociedad. Desde la llegada de Milei al gobierno nacional, las políticas económicas han hecho difícil la tarea de alimentarse adecuadamente e inclusive en muchos lugares a lo largo del país, como también sucede en Mar del Plata Batán, los hogares únicamente pueden acceder a un plato de comida si reciben asistencia de un centro comunitario”.
Fundamentándose en el minucioso informe elaborado por su equipo de gestión, el concejal García advirtió, en diálogo, con Cazador de Noticias, que “nos encontramos nuevamente con una situación social gravísima en General Pueyrredon. Gran parte de nuestra sociedad necesita contención, acompañamiento y asistencia en estos momentos, por encontrarse en situación de extrema vulnerabilidad”.
Asimismo, García que preside la Comisión de Salud Comunitaria del Concejo Deliberante, sostuvo que “es fundamental que el municipio busque estrategias y herramientas para revertir esta situación, todos los vecinos tienen derecho a acceder de manera digna a la salud, la vivienda, una nutrición saludable, a un trabajo estable y a una educación de calidad. Por nuestra parte vamos a seguir trabajando y recabando datos para poder pensar políticas públicas orientadas a mejorar estos números”.
