Cazador de
Noticias
Autonomía Municipal Bonaerense, un escudo contra los desastres naturales

Por Luis Gotte

La trinchera bonaerense

La catástrofe climática que azotó al Municipio de Bahía Blanca recientemente, con tormentas que descargaron casi 300 milímetros de lluvia en muy poco tiempo, dejó al descubierto una dolorosa realidad: la falta de preparación y la obsolescencia de la infraestructura municipal ante eventos extremos. Las inundaciones devastaron barrios enteros, causaron pérdidas humanas y materiales irreparables, y expusieron la vulnerabilidad de un Municipio que, como muchos en la provincia de Buenos Ayres, depende de decisiones centralizadas desde La Plata o del estado nacional. Este desastre no fue solo un capricho de la naturaleza, sino el resultado de décadas de desidia en la gestión pública y de un régimen municipal -del S.XIX- que limita la capacidad de acción local.

Ante esta tragedia, es imperativo replantear la estructura de los gobiernos locales en la provincia. La autonomía municipal plena, acompañada de la implementación de Cartas Orgánicas, se presenta como una solución viable y necesaria para evitar que desastres como el de Bahía Blanca se repitan. Esta propuesta no es una invención moderna, sino que rescata la tradición hispánica de los cabildos, instituciones que durante siglos permitieron a las comunidades gestionar sus asuntos con independencia y cercanía a los vecinos. En el S.XXI, recuperar esta herencia significa otorgar a los municipios de nuestra provincia la capacidad de dictar sus propias normas, gestionar recursos y diseñar políticas adaptadas a sus realidades específicas o...decidir por sí o por no los resultados de los informes que elaboren organismos como el CONICET.

En el caso de Bahía Blanca, la autonomía municipal habría permitido priorizar obras de infraestructura crítica, como sistemas de drenaje modernos y barreras contra inundaciones, que podrían haber mitigado el arrastre del agua por la ciudad. Con una Carta Orgánica, el municipio podría haber establecido la obligatoriedad de estudios de riesgo climático y diseñado protocolos de emergencia específicos para su geografía y clima. Además, la descentralización del poder habría facilitado una respuesta más rápida y coordinada ante la tormenta, evitando la burocracia que retrasa las decisiones cuando se depende de autoridades lejanas.

La participación del pueblo, otro pilar de la autonomía municipal, también habría jugado un rol clave. Los vecinos de Bahía Blanca, involucrados en la planificación y ejecución de planes de contingencia, podrían haber fortalecido la resiliencia local, reduciendo la magnitud del impacto. La innovación, como la implementación de sistemas de alerta temprana basados en tecnología de monitorización en tiempo real, habría permitido anticipar la magnitud de la tormenta y tomar medidas preventivas, algo que la estructura actual no facilitó.

La catástrofe de este 2025 debe ser un punto de inflexión. La autonomía municipal no solo es una herramienta para mejorar la gestión pública, sino también para construir una provincia más equilibrada y preparada para los desafíos de la variación climática. Bahía Blanca, con su dolorosa experiencia, se convierte en un caso emblemático que debería motivar una reforma profunda en la estructura municipal bonaerense. Es hora de que los municipios dejen de ser meros ejecutores de políticas centralizadas y se transformen en verdaderos gobiernos locales, capaces de proteger a sus vecinos y honrar la tradición de gobierno local que heredamos del cabildo virreynal.

Invitamos a los lectores y a las autoridades a considerar seriamente esta propuesta. La próxima tormenta no esperará a que estemos listos; depende de nosotros actuar ahora para que este presente de los bahienses no se repita en nuestras comunidades.

Aclaración: La opinión vertida en este espacio no siempre coincide con el pensamiento de la Dirección General.


Efemérides - 29 de Marzo
1913Se funda el Club Atlético Aldosivi
Día de San Eutasio de Luxeuil
1812Dirigido por Monteagudo, aparece el periódico Mártir o Libre
1829Muere el Brig. Gral. Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios y presidente de la Primera Junta de Gobierno
1876Nace en Santiago del Estero Andrés Chazarreta, “El Patriarca del Folklore”(f 24 de abril de 1960)
1905Nace el escritor, Raúl González Tuñón(f 14 de agosto de 1974)
1916Nace el cantor, Floreal Ruiz, “El Tata”(f 17 de abril de 1978)
1947Fundación del Mar del Plata Automóvil Club.
1960Nace el conductor de radio y TV, Bautista "Beto" Casella
1962El ex presidente Arturo Frondizi es depuesto por los militares
1962José María Guido jura como presidente argentino
1973El último “marine” de Estados Unidos abandona Vietnam
1976Jorge Rafael Videla asumió como presidente de facto
1977Se quitó la vida el compositor, Waldo de los Ríos
1981Roberto Eduardo Viola asume como presidente de facto
1984Nace el ex tenista, Juan “Pico” Mónaco
2004Condenan a Echecolatz y Bergés a siete años de prisión por robo de bebés en la dictadura
2010Muere el músico, Osvaldo Requena
2012Murió el ex jugador de Estudiantes de La Plata, Juan Echecopar
2014Violento choque protagonizó en la ruta 226 el ex corredor de automovilismo y dirigente del PRO, “Lalo ”Ramos, que le provocaron graves lesiones al menor Thiago Joel Franco que iba en otro auto con su familia
2017Murió Gaby, el pibe de la silla de ruedas de la Peatonal
2017Murió Luis Raúl Cardoso, gloria del fútbol marplatense
2018Cerró la fábrica marplatense Fortín(calle Alberti)
2022La Selección Argentina de Fútbol empató con Ecuador y alcanzó el récord histórico de partidos oficiales invicta